top of page
Suscríbete a nuestro Blog

Gracias por suscribirse!

“Gestión de Riesgos Psicosociales: Clave para el éxito del bienestar”

  • Foto del escritor: Matías Velasco
    Matías Velasco
  • 4 oct 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 17 dic 2024


Los riesgos psicosociales en el trabajo son una realidad que afecta tanto la salud mental de los trabajadores como el rendimiento de las organizaciones. Factores como la sobrecarga de trabajo, la falta de control sobre las tareas, o un ambiente laboral hostil, impactan no solo en el bienestar emocional, sino también en la productividad. Si bien existen muchas acciones que se centran en mitigar los efectos negativos que estos factores tienen en los trabajadores, es crucial entender que solo enfrentando el origen de los riesgos podemos lograr un cambio verdadero y sostenido.

La Importancia de Atender el Origen de los Factores de Riesgo

Las medidas preventivas primarias, aquellas que buscan eliminar o reducir los riesgos directamente en su origen, son las más efectivas. De hecho, el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales del Ministerio de Salud en Chile es claro en su recomendación: las intervenciones deben enfocarse en los aspectos estructurales del trabajo que generan esos riesgos. La organización del trabajo, las relaciones jerárquicas y las condiciones laborales son los principales factores que deben ajustarse para evitar que los riesgos psicosociales se conviertan en amenazas para la salud de los colaboradores​​.

Un ejemplo clave de este enfoque es la identificación de departamentos o roles con altos niveles de exposición a estos riesgos, y la implementación de cambios que aborden estos problemas sistémicos. A menudo, la evaluación cualitativa y cuantitativa de los ambientes laborales puede detectar puntos críticos donde la sobrecarga laboral o la falta de apoyo jerárquico generan una acumulación de estrés en los trabajadores​​.

Intervenciones Secundarias y Terciarias: Un Complemento, No una Solución

A menudo, las empresas optan por medidas dirigidas a grupos segmentados o directamente a perosnas específicas, como ofrecer apoyo psicológico o coaching para los trabajadores que ya han sido afectados por alguna razón. Aunque estas intervenciones tienen un valor incalculable, especialmente para las personas que las utilizan, no deben ser la única estrategia. Como he dicho en muchas ocasiones a los clientes: "Podemos poner parches, pero si no abordamos el origen de los problemas, es como tratar de detener una hemorragia con una curita". El apoyo directo a los colaboradores afectados por el estrés o la ansiedad es útil, pero si las condiciones que generan esos estados persisten, no podremos lograr un cambio real y sostenible​.

Aun así, no debemos subestimar el valor de este tipo de acciones directas. El fortalecimiento de la resiliencia de los colaboradores y el apoyo en salud mental son esenciales en una estrategia integral. Muchas condiciones, como problemas personales o de salud común, afectan también a los colaboradores, y en esos casos, la intervención a nivel personal es necesaria​​. Estas intervenciones no solo ayudan a la persona afectada a recuperarse, sino que, indirectamente, también reducen el presentismo y el ausentismo, ambos con un alto costo económico para la organización​​.


Una Mirada Integral para el Bienestar Organizacional

Por tanto, la solución no es solo una intervención puntual ni un enfoque único. La prevención primaria, que ataca el problema desde su raíz, debe combinarse con medidas secundarias y terciarias para obtener una estrategia holística de bienestar. Al integrar cambios en la organización, ofrecer formación a los líderes sobre gestión emocional y fomentar una cultura de apoyo y comunicación, las empresas pueden garantizar tanto la productividad como el bienestar de su gente​​.

Las intervenciones como las charlas, los talleres y el coaching, que también forman parte de programas como los ofrecidos por GSO Consultores, deben ser vistas como herramientas complementarias que acompañan un cambio profundo en la cultura organizacional. Solo así podremos asegurar un entorno laboral saludable y productivo para todos los involucrados​​.


Matías Velasco G

Director y Consultor

GSO Consultores


Modelo de la Gestión de Riesgos Psicosociales: Clave para el éxito del bienestar

Modelo de Gestión de Riesgos Psicosociales

Comentarios


bottom of page